suelo - significado y definición. Qué es suelo
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es suelo - definición

Resultados encontrados: 483
suelo         
sust. masc.
1) Superficie de la tierra.
2) Terreno en que viven o pueden vivir las plantas.
3) Superficie inferior de algunas cosas; como la del pan, de las vasijas, etc.
4) Asiento o poso que deja en el hondo una materia líquida.
5) Sitio o solar de un edificio.
6) Superficie artificial que se hace para que el piso esté sólido y llano.
7) Piso de un cuarto o vivienda.
8) poco usado Casco de las caballerías.
9) fig. Tierra o mundo.
10) fig. poco usado Término, fin.
11) Andalucía. Cava que se da alrededor de un olivo.
12) Terreno destinado a siembra o producciones herbáceas, en oposición al arbolado o vuelo del mismo.
13) plur. Grano que, recogida la parva, queda en la era.
14) Paja o grano que queda de un año a otro en los pajares o en los graneros.
15) Geología. Nota ampliaoria: El término suelo se define como la capa superior de la tierra en la que las plantas crecen. Un examen superficial de un suelo revela la inmensa variedad de su composición y estructura; sin embargo, existen ciertos grupos de constituyentes que están presentes en todos los suelos y que sirven para su estudio. Estos son: a) una fase sólida constituida por material mineral y orgánico; b) una fase líquida constituida por la solución del suelo y c) una fase gaseosa constituida por el aire interpuesto entre las partículas o disuelto en la fase líquida así como por los gases desprendidos por las raíces en su respiración y los formados por la flora y fauna microbiana. El equilibrio entre estas tres fases varía continuamente, dependiendo de factores tales como la temperatura, contenido de agua, acción de los microorganismo y acción de las plantas que en él viven. La materia mineral del suelo está formada por partículas de distintos tamaños, procedentes de las rocas de la corteza terrestre que, sujetas a la acción de los agentes atmosféricos, se van disgregando en porciones cada vez más pequeñas. Estos restos pueden mantenerse en el lugar de origen, pero normalmente son arrastrados por el aire y el agua o hielo y acumulados como sedimentos constituyendo el material geológico base del futuro suelo. La incorporación natural o artificial de la materia orgánica y la acción meteorizante del sol, lluvia viento y hielo, así como la vida microbiana darán lugar a su paulatina transformación en el suelo capaz de mantener la vida vegetal en su seno. La fase líquida está formada por la llamada solución del suelo, muy diluida y que contiene los iones de los distintos compuestos químicos que se encuentran en contacto con ella. Es el principal medio que tiene la planta para su nutrición y sirve para trasladar los elementos nutritivos de las capas superiores para ponerlos en contacto con las raíces. La fase gaseosa está constituida por el llamado aire del suelo. Este difiere del atmosférico en que contiene una mayor proporción de anhídrido carbónico, menor proporción otros gases distintos. Esta fase necesita continuo intercambio con la atmósfera a fin de mantener niveles de anhídrido carbónico y otros gases en las proporciones no tóxicas. El largo proceso que requiere la formación de un suelo fértil hace necesaria la continua vigilancia en mantener sus propiedades. La erosión en todas sus formas, las deficientes técnicas de cultivo, y el desconocimiento de su alto valor hacen que hoy sean páramos desiertos lo que en otro tiempo constituyeron fertilísimas tierras. De aquí la importancia actual que merecen las distintas obras y prácticas de cultivo conducentes a su mantenimiento.
16) Suelo natal, patria.
suelo         
suelo (del lat. "solum")
1 m. En cualquier lugar, exterior o dentro de un edificio, superficie sobre la cual se anda. En algunas frases se usa a veces en plural con el mismo significado. Abajo, astrago, cama, huello, *pavimento, solar, *tablado, *tierra. Escotillón, fogonadura, trampa, trampilla. Alfombra, estera, linóleo, moqueta, moquette. Acuchillar, barnizar, encerar, vitrificar. Arrastrar, aterrar, aterrizar, pisar, tirar. Rasante, raso, rozagante. *Pavimento. *Techo.
2 Superficie para ser pisada recubierta con algún material para hacerla lisa y resistente. *Pavimento.
3 (lit.) *Territorio o *país. Generalmente, va acompañado de algún adjetivo afectuoso: "El suelo natal [o patrio]".
4 Parte de la superficie terrestre en donde se cultivan plantas: "La explotación del suelo. El valor del suelo". Campo, suelo vegetal, terreno, *tierra.
5 En algunas cosas, como el pan o una vasija, superficie exterior sobre la que se apoyan. Asiento, culo.
6 (pl.) Granos que quedan en el suelo de la *era después de recogida la parva y se recogen con una escoba.
7 (pl.) *Paja o *grano que queda de un año para otro en los pajares o graneros.
Suelo natal [o patrio]. *Patria.
S. vegetal. Capa de *tierra en que crecen las plantas. Suelo.
Arrastrar por el suelo [o los suelos] una cosa o a una persona. *Desacreditarla o *difamarla. Poner por los suelos.
Arrastrarse por los suelos. *Humillarse con bajeza. Rebajarse.
Besar el suelo. 1 *Caerse de bruces. 2 Echarse al suelo.
Caerse al suelo. Irse al suelo.
Dar consigo en el suelo. *Caerse.
Dar en el suelo con una cosa. Dejarla *caer.
Echar al suelo un edificio. *Derribarlo.
Echar al suelo [o por el suelo] un plan, una esperanza, etc. *Frustrarlos o *malograrlos.
Echarse al suelo. Además de su significado como expresión acomodaticia, *arrodillarse o postrarse ante alguien, particularmente para suplicar o pedir perdón.
Estar por los suelos. 1 Estar una cosa muy depreciada. 2 Estar alguien muy abatido.
Faltar el suelo a alguien. Tropezar o caerse.
Irse al suelo una cosa. *Frustrarse, *malograrse o arrumarse.
Medir alguien el suelo [con su cuerpo]. *Caerse dando con todo el cuerpo contra el suelo.
V. "poner los pies en el suelo, no poner los pies en el suelo".
Poner [o tirar] por los suelos. Arrastrar por los suelos.
Por los suelos. V. algunas de las frases de esta serie: "Tengo la moral por los suelos".
Venirse una cosa al suelo. 1 *Hundirse. 2 *Frustrarse o *malograrse.
suelo         
Economía.
Instrumento financiero que cubre el riesgo de que el tipo de interés baje de un nivel fijado. Se utiliza por acreedores fuertes en préstamos a interés variable. El proveedor del suelo a cambio de una comisión cubre la diferencia, si la hay, entre el tipo de referencia y el fijado. Igual que en el techo se fijan plazos (hasta 20 años) y porcentajes de proteccción. Apareció en 1.984.
Suelo         
Se denomina suelo o tierra a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física o química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre él.
Relación agua-suelo         
  • Las tres formas en que el agua puede estar presente en el suelo.
Según la propuesta por Briggs,Briggs, L.J.
Morfología de suelo         
La morfología de suelo son los atributos observables a campo del suelo dentro de los varios horizontes de suelo, con la descripción de la clase y el arreglo de los horizontes. C.
Suelo desértico         
El terreno desértico se entiende por el clima árido y seco. Los suelos son improductivos debido a su baja capacidad para retener el agua y a sus propiedades químicas.
Entre el cielo y el suelo         
ÁLBUM DE MECANO
Entre el cielo y el suelo (álbum); Entre el cielo y el suelo (edición americana); Entre el cielo y el suelo (edición francesa); Entre el cielo y el suelo (edicion americana); Entre el cielo y el suelo (edicion francesa); Entre el cielo y el suelo (album); Entre el cielo y el suelo (album edición para USA); Entre el cielo y el suelo (álbum edicion para USA)
enlace
Conservación del suelo         
  • Sementera de [[millo]] (maíz) en [[Liechtenstein]].
USO INADECUADO DEL SUELO
Conservación de la tierra; Conservacion del suelo; Conservacion de la tierra
Conservación del suelo, en la agricultura, la ganadería o la silvicultura, es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable del suelo.
Ciencia del suelo         
RAMA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA QUE ESTUDIA EL SUELO COMO RECURSO NATURAL
Ciencias del suelo
La ciencia del suelo es la ciencia o rama de las ciencias de la Tierra que estudia el suelo como recurso natural en la superficie de la Tierra incluyendo su formación (pedogénesis), su clasificación y cartografía, sus características, su composición química, su biología, su fertilidad y todo lo relacionado con el uso y a la gestión del suelo. Esta ciencia agrupa a la pedología (formación, química, morfología y clasificación del suelo) y la edafología (influencia del suelo en organismos, especialmente las plantas).

Wikipedia

Suelo

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física o química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre él.[1]

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.

De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del suelo son las siguientes:

«Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico». Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.

«Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales». Inicialmente, se da la alteración de factores físicos y químicos de las rocas, realizada, fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes geológicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es fundamental en este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y una composición química y biológica definida. Las características locales de los sistemas implicados —litología y relieve, clima y biota— y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo.

Los procesos de alteración mecánica y meteorización química de las rocas, determinan de cierta forma la creación de un manto de alteración o eluvión que cuando, por la acción de los mecanismos de transporte de laderas, es desplazado de su posición de origen, se denomina coluvión.

Sobre los materiales del coluvión puede desarrollarse lo que comúnmente se conoce como suelo; el suelo es el resultado de la dinámica física, química y biológica de los materiales alterados del coluvión, originándose en su seno una diferenciación vertical en niveles horizontales u horizontes. En estos procesos, los de carácter biológico y bioquímico llegan a adquirir una gran importancia, ya sea por la descomposición de los productos vegetales y su metabolismo, por los microorganismos y los animales zapadores.

El conjunto de disciplinas que se abocan al estudio del suelo se engloban en el conjunto denominado Ciencias del suelo, aunque entre ellas predomina la edafología e incluso se usa el adjetivo edáfico para todo lo relativo al suelo. El estudio del suelo implica el análisis de su mineralogía, su física, su química y su biología.

¿Qué es suelo? - significado y definición